Écoidées lleva varios años promocionando una planta poco conocida cuyas propiedades sólo son igualadas por su sabor: la chufa, una variedad de papiro que produce deliciosos tubérculos. Sus múltiples usos lo convierten en un alimento biológico especialmente atractivo: leches vegetales, harinas sin gluten, chufas enteras para masticar, para untar, copos para muesli, este ingrediente básico sigue destacando por su sabor particularmente dulce de almendra y avellana, su riqueza en fibras y sales minerales. La chufa es el fruto de la hierba "chufa" (cyperus esculentus), una variedad de papiro conocida desde el antiguo Egipto y utilizada principalmente en la época para elaborar aceite. Actualmente se consume ampliamente en África Occidental. En Europa, fue en España donde esta planta alcanzó mayor popularidad, estableciéndose tras las invasiones árabes. En la Comunidad Valenciana, la chufa es la base de una bebida tradicional llamada Horchata de Chufa, que cuenta con Denominación de Origen Controlada. ¡Su sabor inimitable merece ser conocido! Sin embargo, sus propiedades nutricionales no le faltan: es fuente de proteínas vegetales de alta calidad, de numerosos minerales y oligoelementos (especialmente potasio, fósforo, hierro, calcio y magnesio), de vitamina E y un nivel de ácido oleico superior al del aceite de oliva. Se distingue especialmente por su contenido en fibra insoluble. Contiene todas las sustancias que el cuerpo necesita. Por esta razón, el biólogo y químico alemán Dr. Walter Scharz lo llamó "comida de supervivencia". ¡30 gramos de chufa al día serían suficientes para mantener vivo a un hombre, cubriendo sus necesidades nutricionales básicas! Ingredientes: Chupa (1) (2) (Cyperus esculentus) (1) Producto de agricultura ecológica (2) El 100 % de los ingredientes de origen agrícola proviene de comercio justo certificado según el estándar FiABLE. Más información en www.BIOSOCIO.com . Nuestro sector: Al comprar este producto, apoyas un proyecto en Burkina Faso cuyo objetivo es garantizar unos ingresos justos y sostenibles a los productores independientes y mejorar la calidad de vida de las comunidades rurales.